COVID-19 y el sector arrocero de América Latina y el Caribe
Introducción
A raíz del confinamiento implementado para frenar el avance de la pandemia, diversos países a nivel mundial han implementado medidas de restricción a la movilización y confinamiento de la población. Estas medidas han afectado los sistemas alimentarios a nivel mundial, impactando los distintos eslabones de la cadena de valor. El arroz no ha estado exento de estos impactos, pero a diferencia de otros rubros presentó un comportamiento atípico en los precios al inicio de la pandemia, los cuales se vieron impactados por una serie de restricciones a las importaciones implementadas por los principales exportadores de arroz en Asia y un incremento repentino en el consumo.
A fin de evaluar el impacto del COVID-19 en la producción y suministro de arroz en América Latina y El Caribe. El Observatorio del Arroz para América Latina, liderado por el Laboratorio de Economía Aplicada de la Alianza de Bioversity International y el CIAT y el FLAR, en colaboración con el Programa de Arroz de la Alianza y HarvestPlus, realizó un diagnóstico participativo con actores claves del sector en la región
Los resultados del diagnóstico fueron complementados con dos foros en línea, cuyo objetivo fue difundir los resultados del diagnóstico y generar una discusión a partir de los temas presentados, a cargo de expertos del sector. El Centro de información de COVID-19 y el sector arrocero de América Latina y El Caribe recopila la información colectada para que pueda ser accedida de forma interactiva. También se presenta información complementaria de precios a nivel nacional e internacional para los últimos meses, noticias actualizadas del sector en el contexto de la pandemia e información adicional de referencia sobre el sector arrocero y el sector agroalimentario en general en relación al COVID-19.
Para un análisis detallado, en el panel derecho podrá descargar el reporte del diagnóstico, asimismo, en la sección de foros podrá acceder a las grabaciones de los 2 seminarios en línea elaborados en el contexto de este trabajo.
Este trabajo fue desarrollado gracias a la participación de 36 instituciones miembros de la red de aliados estratégicos de la Alianza Bioversity International y el CIAT, FLAR y HarvestPlus. El contenido del documento se fundamenta en la opinión de expertos del sector arrocero en 20 países de América Latina y El Caribe y no necesariamente reflejan el punto de vista de las instituciones, ni de los países que representan. Los resultados presentados para cada país pueden diferir de otras percepciones. La información presentada en la sección de “Diagnóstico” corresponde en información recolectada entre el 22 y 30 de abril de 2020.
Efecto de la pandemia del COVID-19 en el sector arrocero de América Latina y El Caribe:
Un diagnóstico participativo
El diagnóstico se dividió en tres etapas se efectuó una encuesta en línea con líderes de opinión y actores clave del sector arrocero en los países de América Latina y El Caribe. La encuesta se enfocó en recolectar información cualitativa de hechos y perspectivas relacionadas al impacto que la pandemia ha tenido en el sector, enfocándose en la producción de grano y semilla certificada, comercio y políticas.

Encuestas recolectadas por país
Políticas y acciones para mitigar los efectos del COVID-19 en agricultura y seguridad alimentaria
Enfoque | Medida | Países donde se han implementado |
---|---|---|
Medidas para garantizar el funcionamiento del sector 1 | Digitalización de procesos | Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras y México |
Desarrollo logístico | Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela | |
Normas de inocuidad | Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Perú y Uruguay | |
Medidas de apoyo al productor | Alivio financiero | Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela |
Compras directas | Panamá, Perú y República Dominicana | |
Financiamiento | Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay | |
Entrega de insumos | Paraguay | |
Políticas de apoyo al consumidor | Bolsas de alimentos | Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela |
Transferencias monetarias | Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela | |
Control de precios | Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras y México | |
Políticas de comercio exterior | Facilitación de las exportaciones | Brasil, Chile, Costa Rica, México, República Dominicana y Uruguay |
Facilitación de las importaciones | Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Perú |
Políticas
Durante el periodo de pandemia las autoridades gubernamentales de la región han implementado una serie políticas y acciones enfocadas en mitigar los impactos de la pandemia. Las medidas implementadas para el fortalecimiento del sector agroalimentario se han enfocado principalmente hacia el fortalecimiento del sector, a fin de incentivar la producción de alimentos y asegurar el abastecimiento durante el periodo de confinamiento y en el mediano plazo. A través de una encuesta con actores clave del sector se elaboró un inventario de estas medidas, trabajo que se complementó con información recopilada en el inventario de Medidas de política y acciones del sector agroalimentario frente al COVID-19, elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Para facilitar su análisis estas medidas se categorizaron en cuatro grupos, según su enfoque.
-
Medidas para garantizar el funcionamiento del sector agroalimentario: Acciones implementadas para garantizar el funcionamiento del sector agroalimentario durante la pandemia. Estas medidas se agrupan en:
- Digitalización de procesos: Facilitación de trámites en línea y creación de plataformas virtuales de información
- Desarrollo logístico: Exención del sector agroalimentario de las medidas de confinamiento y restricción a la movilización, creación de protocolos y corredores logísticos y facilitación de trámites.
- Normas de inocuidad: Desarrollo de protocolos y normas para minimizar el contagio de COVID-19 en la cadena de suministro de alimentos.
-
Medidas de apoyo al productor: Medidas de apoyo directo al productor con el objetivo de garantizar la producción de alimentos durante la pandemia y garantizar el suministro en el corto y mediano plazo. Estas medidas se agrupan en:
- Medidas de alivio financiero: Flexibilización en las condiciones crediticias, diferimiento en el pago de servicios y descuentos de diversa índole.
- Compras directas: Compras directas de alimentos a productores o industrias por parte de entidades gubernamentales para el suministro de alimentos a sectores vulnerables de la población.
- Financiamiento: Habilitación de nuevas líneas de financiamiento con condiciones crediticias favorables para garantizar e incentivar la producción de alimentos en el corto y mediano plazo.
- Entrega de insumos: Entrega de insumos para la producción a fin para garantizar e incentivar la producción de alimentos en el corto y mediano plazo.
-
Medidas de apoyo al consumidor: Medidas de apoyo directo a la población, particularmente a los sectores más afectados por las restricciones implementadas por los gobiernos nacionales. Estas medidas se agrupan en:
- Bolsas de alimentos: Entrega de alimentos o bonos canjeables a los sectores más vulnerables de la población.
- Transferencias monetarias: Pago de bonos monetarios a los sectores más vulnerables de la población para la compra de bienes y servicios diversos, incluido la compra de alimentos.
- Control de precios: Control de precios de los alimentos por parte de las entidades gubernamentales a fin de evitar el agio y la especulación.
-
Medidas de comercio exterior: Medidas enfocadas a garantizar la exportación e importación de alimentos e insumos para la producción durante la pandemia. Estas medidas incluyen la facilitación para la obtención de certificados fitosanitarios y de origen, desarrollo de protocolos logísticos en puertos y medidas de alivio arancelario.
- Facilitación de las importaciones: Medidas relacionadas a garantizar las importaciones.
- Facilitación de las exportaciones: Medidas relacionadas a garantizar las exportaciones.
Mapa de politicas
Información de referencia sobre el sector arrocero y sobre el COVID-19 en la agricultura
Precios del arroz durante la pandemia de COVID-19



